UNCTAD desmenuzó el impacto del Covid-19 en la industria marítima y portuaria de América Latina

0
341

El informe de la UNCTAD titulado “Review of Maritime Transport 2020”, publicado el 12 de noviembre, reúne una serie de datos destacados sobre América Latina y el Caribe (ALC) en relación con las repercusiones del Covid-19 en el sector. De acuerdo con el organismo el comercio de bienes de de ALC se ha desplomado en un 21% (exportaciones) y un 33% (importaciones) durante el segundo trimestre de 2020. Sin embargo, se observó una mejora relativa en julio de 2020, cuando se estimó que las exportaciones habían disminuido en un 12% y las importaciones habían caído en un 24%, lo que aún refleja caídas significativas.

Por otra parte, el descenso en el número de recaladas de buques en ALC fue grave (-11,7%) durante el 1T20. Puntualmente, las recaladas de portacontenedores disminuyeron un 4,1%; las de buque Ro-Ro y de pasajeros se redujeron un 16,6% y un 26,3%, respectivamente; las de graneleros disminuyeron un 26,6%; mientras que las de graneleros de carga húmeda se redujeron un 10,8%.

En tanto, los puertos de contenedores de América Latina y el Caribe mostraron signos de fortaleza, ya que sus niveles de conectividad con el transporte marítimo de línea se mantuvieron estables y, en algunos casos, aumentaron durante los primeros días de la pandemia. Las exportaciones de alimentos pueden explicar en parte esta tendencia. Además, los datos de conectividad de los buques de línea de ALC sugieren que la pandemia de Covid-19 no afectó gravemente a la región durante el primer y el segundo trimestres de 2020 (como en el caso de Europa), observándose ligeras disminuciones en algunos países de la región durante el tercer trimestre.

A pesar de la resiliencia mostrada en términos de conectividad por parte de las líneas navieras y la cadena de suministro marítimo, aparecen dificultades para asegurar la presencia de personal y la movilización de cargas hacia y desde los puertos al continente. Los efectos han variado mucho, incluso para los puertos de una misma región, siendo los de transbordo los más afectados.

Impacto en el Canal de Panamá

El informe de UNCTAD se incluye un estudio monográfico sobre la Autoridad del Canal de Panamá. En él se señala que la Autoridad es tan resiliente como su personal, el cual se adaptó rápidamente a la nueva normalidad, incluidos los nuevos protocolos de seguridad, los problemas relacionados con el teletrabajo y la incertidumbre causada por la pandemia.

La vía interoceánica registró 51 blank sailings vinculadas a la pandemia de enero a junio de 2020.  Esto representó una disminución del 3% en el movimiento de contenedores de abril a junio de 2020, en comparación con el mismo período en 2019.

Por otra parte, los tránsitos por el Canal de Panamá disminuyeron en un 10,2%, con 2.707 registrados entre abril y junio de 2020, en comparación con 3.013 tránsitos durante el mismo período en 2019. La caída se debe al fuerte impacto de la pandemia en los buques car carrier; además, la demanda de petróleo y productos derivados del petróleo se redujo considerablemente debido a las medidas de cuarentena y a la consiguiente disminución de la necesidad de generar electricidad. Los buques de pasajeros, car carriers, portacontenedores reefer, los tanqueros y los tanqueros GNL fueron los más afectados.

Tendencias del transporte marítimo y carga portuaria

En 2019, la región embarcó el 12,5% del volumen del comercio marítimo mundial y desembarcó el 5,6%. La región representó el 21,6% del total de los bienes embarcados en las regiones en desarrollo y el 8,6% de los bienes desembarcados en las regiones en desarrollo.

En el mismo periodo, el crecimiento del PIB en ALC se contrajo en un 0,3%, ya que el crecimiento económico de la región se vio obstaculizado por condiciones internas y mundiales adversas. Estas desafiantes tendencias económicas en la Argentina, la recesión en el Brasil y el malestar social en Chile limitaron los volúmenes de carga en los puertos de toda América Latina y el Caribe. Sin embargo, algunos puertos como Freeport en las Bahamas; Itajaí, Sao Francisco do Sul y Paranaguá en Brasil; y dos terminales de Panamá-Pacífico registraron crecimiento.

Los puertos de contenedores de la región manejaron unos 53 millones de TEUs en 2019. Esto representó el 6,5% de la movilización mundial de los puertos de contenedores y reflejó un crecimiento anual marginal del 0,7%, respecto 2018.

Conectividad y rendimiento de los puertos

Según el informe de UNCTAD, la propiedad de la flota por parte de los países de la región es limitada, ya que representa el 1,26% de la capacidad de transporte mundial. Sólo las Bermudas figuran entre las 35 principales naciones propietarias de buques, con una participación del 2,95%, y ocupa el noveno lugar en cuanto a la capacidad dwt.

ALC representa el 21,5% del registro mundial de buques. Panamá es el principal pabellón de registro por dwt y representa el 16% de la capacidad de transporte mundial (al 1º de enero de 2020). Panamá es también el principal país por el valor de los buques registrados bajo su pabellón. Otros países que figuran entre los 35 principales pabellones de registro son -por su proporción en dwt- las Bahamas, las Bermudas, Antigua y Barbuda y las Islas Caimán.

Los países de América Latina y el Caribe con mayor conectividad marítima incluyen -por su clasificación en el índice de conectividad del transporte marítimo de línea de la UNCTAD en el tercer trimestre de 2020- a Panamá, Colombia, México, Perú y Ecuador.

Los puertos vecinos suelen ser los más conectados entre sí. Estas conexiones intrarregionales no transportan necesariamente el comercio entre puertos vecinos, pero la elevada conectividad es el resultado de estar conectados a las mismas rutas de ultramar, en combinación con servicios feeder y de transbordo. En América del Sur, Buenos Aires (Argentina) es la ciudad más conectada a Montevideo (Uruguay) (13 empresas) y en el Brasil, 14 navieras prestan servicios directos entre Paranaguá, Río de Janeiro y Santos. Diez navieras conectan San Antonio (Chile) con el Callao (Perú), mientras que 15 conectan el Callao (Perú) con Guayaquil (Ecuador) y 12 prestan servicios directos entre Cartagena (Colombia) y Manzanillo (Panamá).

LEAVE A REPLY